viernes, 17 de diciembre de 2010

CLUNY

HISTORIA.
Irónicamente resulta una palabra tan corta pero su existencia ha sido  suficientemente larga para llegar a nuestros días y remontarnos a la Edad Media,  pero no a esa Edad Media de caballeros, ballestas, guerra, justas y torneos.

Esta historia comienza así:

Es Borgoña, región situada al Este de Francia en donde nace la uva que dará uno de los más deliciosos vinos del mundo, nuestro escenario y es el año de 910 nuestro punto de partida.

En una Francia cuyas condiciones políticas y sociales eran inestables en virtud a las continuas invasiones y devastaciones; la pobreza generalizada de esta época en la que sólo habían tres distinciones, campesinado, nobleza y clero; los monasterios reformados por iniciativa de Carlomagno, habían recaído, con el transcurso del tiempo, en desórdenes e inmoralidades; y, sobre todo, la dependencia de las abadías de los señores feudales, donde surge Cluny.

Es gracias a Guillermo duque de Aquitania, también conocido como "el Piadoso" quien dona las tierras, en donde será fundada una de las mayores órdenes del monaquismo occidental basada en la regla benedictina, (preveía que los frailes sean dirigidos por un abad y que comparten su tiempo entre el rezo y la manualidad) al monje Bernon para fundar el monasterio y su idea inicial consistía en acabar con la disgregación e independencia en que habían vivido hasta entonces los benedictinos al crear una estructura orgánica centralizadora, esto sólo fue posible gracias a la "inmunidad" internacional frente a reyes y nobles que la dependencia papal le había conferido y se fundamenta en aquél texto antiguo que dice:

"Establezco con este don que en Cluny se construya un monasterio de regulares en honor de los Apóstoles san Pedro y san Pablo; que en él se congreguen monjes que vivan según la Regla de san Benito (...); que allí sea frecuentado un venerable refugio de oración con votos y súplicas; que allí se busque y se aspire con todo deseo e íntimo ardor la vida celestial; y que asiduamente se dirijan allí al Señor oraciones, invocaciones y súplicas".

Y del mismo antiguo documento que atestigua su fundación, se concluye que :

  1. Cluny se convierte en propiedad de los Apóstoles Pedro y Pablo, desde este momento fundacional la Orden  alcanza una absoluta independencia respecto de cualquier poderío laico o eclesiástico lo que le permitió una gran cantidad de privilegios y de donaciones. Con tamaña libertad de acción, la abadía se involucró en decisiones de ámbito social, político, económico e incluso militar en los distintos reinos europeos. Se excluyen todos los derechos de la familia del fundador. Se renuncia incluso a los derechos de la iglesia privada.
  2. El monasterio deberá pagar una pequeña cantidad cada año a San Pedro y San Pablo.
  3. Libertad de toda ingerencia de la parte laica y también episcopal, que es la famosa "libertas romana" pues el abad Bernon exigió el derecho de ser sólo tributario del Papado y responder de sus actos únicamente ante el Papa, como reconocimiento de su propiedad, pasando a ser el vasallo de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo.
  4. La fuerza dada a la "potestas et dominatio" del abad, como nuevo lugarteniente de San Pedro.
El siglo XI fue el de máximo esplendor para la orden. El éxito de Cluny, es debido en su emancipación del poder seigneurial y episcopal, pero también a la acción de sus abades, como Odilón o Hugo de Cluny, que llegaron a ser canonizados y que conocieron una longevidad excepcional.

Su situación geográfica era igualmente favorecedora, entre Europa de Norte y del Sur. La abadía se enriquece rápidamente gracias a los donativos de los fieles. La orden duplicó sus propiedades gracias a las generosas donaciones realizadas por los monarcas hispanos.

Era un lugar de peregrinación, es un viaje a un lugar sagrado, de devoción, donde los fieles esperan la obtención de una gracia divina, un acto puro de fe que lleva a cabo el creyente. Los lugares de peregrinación se resumían en tres destinos: el Santo Sepulcro de Tierra Santa, el sepulcro de San Pedro en Roma y, por último, el del apóstol Santiago en Compostela.
Cluny formaba parte de la tercera ruta.

Durante este lapso de desarrollo, la abadía de Cluny llegó a contar entre 400 y 700 monjes, y extendía su poder sobre 850 casas en Francia, 109 en Alemania, 52 en Italia, 43 en Gran Bretaña y 23 en la Península Ibérica, agrupando a más de 10.000 monjes, alzó monasterios, puentes, iglesias y hospitales, pero también recibió infinidad de edificios, tierras, prioratos y villas a través de decretos reales.

La orden influyo sobre la reforma de la Iglesia, colaborando con el papa Gregorio VII a la hora de reforzar la autoridad del papado en Occidente
y el sistema cluniacense comenzó a verse lastrado por la centralización de la orden.
La riqueza de Cluny empujó a la abadía a entrar a formar parte del sistema feudal.

Sin embargo, la reforma de la Orden de San Benito, iniciada por los monjes franceses de la abadía de Cluny, había de tener consecuencias importantes para el Arte. Alrededor del año 1000, la renovación del monacato occidental desempeñó un papel primordial en la creación artística. Desde los albores del siglo IX a los del XIII, el movimiento benedictino, basado en la regla de San Benito de Nursia, no tardó en crear una verdadera estructura de dependencias monásticas que impulsaron la difusión del arte románico.




Capiteles de Cluny


El arte románico comienza en el siglo XI y la expresión más típica del periodo fue el monasterio que era planeado de modo tal que los monjes contaran con todo lo necesario para su subsistencia corporal y su espiritual. El objetivo que se buscaba era ser lo más independientes del César, para dar todo a Dios. Cluny representa al monesterio del románico por excelencia.

Además de ser un templo en que los peregrinos podían reunirse para venerar reliquias sagradas, el monasterio fue el centro artesanal y agrícola de la región, al igual que la sede de la cultura y los conocimientos, y albergaba las únicas bibliotecas, escuelas y hospitales de esa época.

El arte románico es un arte didáctico que pretende la educación religiosa del pueblo pues debemos recordar que a través de su contemplación que aprendían lo que estaba escrito en los libros que no podían leer por ser analfabetos.

 La arquitectura es la fuente principal del arte románico y a ella se subordinan todas las demás. El templo es la obra fundamental del románico representa el cuerpo de Cristo, la casa de Dios, es la Jerusalén celeste. Los pilares y la columna. Sus muros gruesos que favorecían el silencio, a cuya disciplina los monjes se sometían convencidos de que la pureza de las virtudes a la que aspiraban; los capiteles se decoran con relieves de los temas comunes.

Se utilizaban cubiertas de madera y planas. Luego se empleará la bóveda, tanto de cañón como de arista. Para ello se emplearán los arcos fajones, que se reforzaran por el exterior con contrafuertes. No faltan las cúpulas, que se erigen sobre trompas, aunque también las hay sobre pechinas.

Domina la planta de cruz latina. Distinguiremos: las naves, el crucero (transepto) y el ábside, que puede tener absidiolos. Las naves laterales se unen gracias a una girolao deambulatorio. En la fachada del templo aparecen dos torres gemelas que flanquean la entrada.En las iglesias de peregrinación aparece la tribunaotriforio.

Otro elemento importante es la portada, que tiene una estructura abocinada, gracias a las arquivoltas.
CLUNY Y EL ARTE ROMÁNICO.

ESTRUCTURA

Cluny está formado por: 

  • Cluny I refiriéndose por ello  a la iglesia abacial consagrada en el año 927,
  • Cluny II a su sustituta del año 981 y
  • Cluny III a la maior ecclesia la cual se construyó entre 1088 y 1130. Hoy en día sólo se ven restos de la última.
  1. El palacio Jean de Bourbon, edificado en el siglo XV, era la residencia del abad de Cluny, al cual debe su nombre, Jean de Bourbon. Alberga mobiliario litúrgico y elementos esculpidos de la maior ecclesia descubiertos duranteunas excavaciones, así como esculturas de casas medievales. 
  2. La puerta de honor data del siglo XII. De ella no quedan más que dos arcos de medio punto. Dabaacceso a la maior ecclesia, a los palacios abacialesy a su jardín.
  3. El nártex compuesto por el atrio (3)escalonado daba acceso a la iglesia abacial Cluny III y
  4. Vista del nártex en la actualidad.
  5. el nártex, propiamente dicho,  hoy desaparecido, era un gran vestíbulo destinado a las procesiones solemnes, no debemos olvidar que éste era el sitio hasta donde los no bautizados podían acceder. Su portal estaba enmarcado por dos torres llamadas “les Barabans” de las que sólo queda la base. Las imponentes proporciones de este nártex nos danuna idea de la monumentalidad del resto de la iglesia de Cluny III. Lo anterior también denominado como el conjunto abacial. Por las características propias de un monasterio, Cluny poseía además edificios anexos como: 
  6. La plaza de la abadía, a la que accedemos avanzando hacia la derecha, estaba antes totalmente cerrada.
  7. Los Establos de San Hugo, dispuestos para los huéspedes y sus monturas. En 1807, instalan aquí a los sementales de Napoleón antes de construirse un acaballadero.
  8. El Palacio del Papa Gelasio, enfrente. Su fachada fue remodelada en el siglo XIX. El último piso es el único que data de los años 1300-1330 y ostentaunas modénatures y unas esculturas sobresalientes. El Papa Gelasio II fue expulsado de Roma y se refugió en Cluny, donde murió en el año 1119.
  9. El claustro del siglo XVIII se construyó en el emplazamiento del claustro románico y de la iglesia Cluny II. Su austeridad impregnada de grandeza refleja elcambio que se dio en la abadía con la reforma de San Mauro.
  10. El pasaje Galileo hacía que fuera posible acceder a Cluny III por su pequeña nave lateral. Los monjes lo usaban en las procesiones solemnes. La perspectiva que tenían de la iglesia al entrar sesugiere mediante una imagen en trampantojo.La descripción de la iglesia abacial es la siguiente:
  11. Interior de la capilla de Jean de Bourbon 
  12. El brazo sur del transepto (crucero) mayor de Cluny III se ha conservado íntegramente y se encuentra coronado por el campanario octogonal que llaman “del Agua bendita” y la torre “del Reloj”. Las bóvedas de cañón apuntado alcanzan los 31 m y son las más altas del románico. Este tipo de bóveda permite practicar grandes aperturas por las que puede entrar abundante luz. El alzado cuenta con tres niveles: las grandes arcadas, el triforio y las poseía ventanas altas. En Cluny se le atribuía al arte una dimensión espiritual. El edificio conocido como “el atrio de los ángeles” se concibió como un preludio terrenal de la Ciudad de Dios.
  13. La capilla Jean de Bourbon se situaba en el transepto pequeño. Esta capilla funeraria lleva el nombre del abad de Cluny que, designado en 1456, fue el que emprendió la restauración de la disciplina de la orden. La capilla comenzó a construirse en 1460 y cuenta con un oratorio provisto de una chimenea que permitía que Jean de Bourbon disfrutara de cierta comodidad durante los oficios. Los profetas, representados sobre las cartelas, sostenían las estatuas de los apóstoles, ilustrando de este modo la idea de que el Antiguo Testamento sostiene al Nuevo. La decoración era polícroma y estaba realzada con pan de oro. Los edificios por el lado del jardín que se dividen  a su vez en:
  14. Los edificios conventuales del siglo XVIII se organizan en forma de U alrededor del jardín. Hay unos elementos decorativos que ennoblecen su rigurosa composición: los pretiles de hierro forjado de los balcones y los motivos de rocalla de los dintelesde los vanos.
  15. El edificio gótico del siglo XIII está formado por una bodega y un espacio reservado a la molienda. La bodega cuenta con dos naves abovedadas con crucería ojival y antiguamente con un canal. Encima se encuentra el espacio reservado a la molienda, que ha conservado el armazón original del s. XIII. Los capiteles procedentes del coro de Cluny III se exponen según la organización propuesta por Kenneth John Conant, quien llevó a cabo las primeras excavaciones, entre 1928 y 1950.
Estructura del complejo de Cluny



No hay comentarios:

Publicar un comentario